jueves, 25 de abril de 2013


COMENTARIO por: LUZDARY GABRIELA VERA BERNAL

Este trabajo ha sido  un aprendizaje significativo ya que he adquirido muchos conocimientos, no había tenido la oportunidad de hacer un blog y ha sido muy interesante saber que es y cómo se hace, son aprendizajes que me ayudaran a tener una visión más clara de herramientas extras con las que puedo contar.
Lo más difícil creo que fue trabajar en equipo, no he tenido muy buena experiencia y esto me ha llevado a dar un extra.
El mayor logro es haber terminado el trabajo con éxito a pesar de las circunstancias. 
BIBLIOGRAFÍA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_telecomunicaciones_en_M%C3%A9xico
http://noticias.univision.com/mexico/noticias/article/2013-03-22/mexico-reforma-telecomunicaciones
http://www.animalpolitico.com/2013/03/6-documentos-sobre-las-telecomunicaciones-en-mexico/#axzz2RUd6vmdu
http://alt1040.com/2013/03/reforma-de-telecomunicaciones-en-mexico-que-sera-y-que-cambiara
http://mx.ibtimes.com/articles/31090/20130318/feromara-telecomunicaciones-mexico-pena-nieto.htm


Entrada por: Lidice Nallely Villagrán Ayala
COMENTARIO DE:  Lidice Nallely Villagrán Ayala.

Mi experiencia en éste trabajo ha sido de mucho aprendizaje, ya que realizé actividades que nunca había hecho. A mí la "Tecnología" no se me dá mucho, así que tuve que poner todo mi empeño a aprender cosas nuevas, y la verdad, fué difícil, pero placentero al final, al adqurir algo nuevo. En cuanto a mi equipo, sí tuvimos algunos inconvenientes con un integrante, pero gracias al esfuerzo de los demás, pudimos lograrlo!  y me dió mucho gusto trabajar con gente que comparte el mismo peso de responsabilidad escolar que yo. 
                                                                  PODCAST

                   "EL DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO"
                                     

                                       http://www.divshare.com/download/13872540-d92



Entrada por:  Lidice Nallely Villagrán Ayala

Las telecomunicaciones en México: https://www.youtube.com/watch?v=Jw6hXBJf9DkAquí...

                                       VIDEO
                
               "LAS TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO"

      Las telecomunicaciones en México: https://www.youtube.com/watch?v=Jw6hXBJf9Dk


Entrada por:  Lidice Nallely Villagran Ayala. 

viernes, 19 de abril de 2013

                
                                         VIDEO




            NUEVA REFORMA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO

Senado de la República aprueba dictamen de Reforma en Telecomunicaciones.




Descarga el texto íntegro de la Reforma aquí

Si no puedes acceder el link es: http://rapidshare.com/files/192775157/Iniciativa_Reforma_Constitucional_Telecom.pdf



También puedes visualizar la siguiente presentación, con un extracto del analisis realizado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) en el siguiente link:



Viernes 19 de abril, 2013.  



                   


El pleno de la Cámara de Diputados aprobó anoche en lo general la iniciativa de reforma constitucional en telecomunicaciones, e inició el debate de modificaciones destinadas a quitar la concesión a los actores económicos dominantes que burlen las nuevas reglas.

El debate de la reforma –enviada hace diez días por el presidente de México, Enrique Peña Nieto– inició cerca de las ocho de la noche, cerrando una jornada que se caracterizó por una tensa negociación política en torno al propósito de formular reservas de consenso entre los grupos parlamentarios firmantes del Pacto por México (PRI, PAN, PRD y Verde Ecologista).
Dichas modificaciones se refieren al establecimiento del porcentaje de cobertura que deberían tener los canales nacionales y las dos nuevas cadenas de televisión, para que sus contenidos se transmitan de manera gratuita por los sistemas de televisión restringida.
A fin de garantizar un soporte técnico para estos cambios, ante el temor de una eventual saturación satelital, se acordó inicialmente que todas las empresas con una cobertura nacional de entre 30 y 40% deberían subir sus canales al satélite, mismos que serían transmitidos de manera gratuita a través de cualquier compañía que ofrezca los servicios de televisión de paga.
 Reforma de telecomunicaciones, aprobada por Senado
El proyecto garantiza el derecho constitucional de acceso a la banda ancha e internet para todos los mexicanos, y pone a cargo del Ejecutivo la política de inclusión digital que prevé, entre otras metas, que al menos 70% de los hogares y 85% de las micro, pequeñas y medianas empresas del país tengan acceso a la descarga de información con la velocidad promedio registrada entre las naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Prevé igualmente la tipificación de delitos en materia de telecomunicaciones, así como la creación de divisiones del Ministerio Público y tribunales especializados.
La reforma admite hasta ciento por ciento de inversión extranjera en el sector telecomunicaciones y de comunicación vía satélite, pero limita a 49% esa proporción en el área de radiodifusión. Como resultado de las negociaciones de las fracciones del PRI, del PAN y del PRD con el Consejo Rector del Pacto por México, se establece que en el caso de la radiodifusión se admitirá el referido porcentaje de capital externo, siempre y cuando en la medida que exista reciprocidad en el país de origen del inversionista.
Bajo el esquema de must carry-must offer, el documento señala la obligación de los sistemas de televisión vía satélite de retransmitir las señales de televisión abierta que alcancen 50% de cobertura nacional o correspondan a instituciones públicas, es decir, las de Televisa, Televisión Azteca, Canal del Congreso y Canal Judicial, entre otras.
Se establece la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como el órgano autónomo encargado de otorgar y revocar las concesiones en la materia, previa opinión técnica no vinculante del titular de la Secretaría de Comunicaciones.
En el inciso I del artículo octavo transitorio se añaden varios párrafos: Los concesionarios de televisión restringida vía satélite, sólo deberán retransmitir obligatoriamente las señales radiodifundidas de cobertura de 50% o más del territorio nacional. Todos los concesionarios de televisión restringida deberán retransmitir las señales radiodifundidas por instituciones públicas federales. El Instituto Federal de Telecomunicaciones sancionará con la revocación de la concesión a los agentes económicos preponderantes o con poder sustancial que se beneficien directa o indirectamente de la regla de gratuidad, a través de otros concesionarios, sin perjuicio del pago de las contraprestaciones que correspondan. Se les revocará la concesión”.
En el artículo 28 se agregan diversos párrafos, destacando el de la opinión del Ejecutivo Federal para la asignación de concesiones:
El Instituto notificará al secretario del ramo, previo a su determinación, quien podrá emitir una opinión técnica no vinculante en un plazo no mayor a 45 días naturales. Fijará el monto de las contraprestaciones por el otorgamiento de las concesiones, así como por la autorización de servicios vinculados a éstas, previa opinión de la SHCP.
En el artículo Quinto Transitorio se añade:
Se permitirá la inversión extranjera directa hasta en 49% en radiodifusión. Dentro de este máximo de inversión extranjera se estará a la reciprocidad que exista en el país en el que se encuentre constituido el inversionista o el agente económico que controle en última instancia a éste, directa o indirectamente”.
En el artículo Sexto se añade el término internet:
El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. Para tales efectos, el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios”.


Entrada por: Lidice Nallely Villagran Ayala

Breve historia de la telecomunicaciones


Telecomunicaciones, todos las usamos, a menudo las mencionamos, pero alguien sabe en realidad que son?

A diferencia de lo que se piensa, estas son todas aquellas que permiten la comunicación a distancia a través de hilo, electricidad, medios ópticos o sistemas electromagnéticos; un buen ejemplo podrían ser las señales de humo, el telégrafo, el celular y la internet.

La primera vez que se utilizó el término telecomunicación para referirse a estos 2 inventos fue en la XII conferencia de la UTI. (unión telegráfica internacional)y la III de la URI (unión radiotelegráfica internacional), en la cual su la definición aprobada fue la siguiente:

“Telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza a través de hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

En estas últimas décadas ha habido un boom de las telecomunicaciones, pero a pesar de ello, estás se remontan a tiempo atrás, en el siglo XIX con la invención del telégrafo eléctrico, el cual enviaba letras y número a través de señales o impulsos eléctricos  sin duda este fue un invento que revolucionó la forma en que la gente se comunicaba en esa época.
Mas tarde llegó el que algunos denominan el mejor invento en cuanto telecomunicaciones se refiere, el “teléfono”  en este a diferencia del telégrafo se podía establecer una comunicación a través de la voz del usuario en lugar números y palabras con su antecesor.

Las modificaciones que se han hecho al teléfono desde su aparición han ido dando pasos agigantados hasta llegar a funciones, características y una apariencia que sus inventores nunca imaginaron.


Siguiendo con la liste de innovaciones en el campo de las telecomunicaciones tenemos el módem, que hizo posible la transmisión entre las computadoras y otros dispositivos, cabe mencionar que este invento se sigue usando hoy en dia con algunas ligeras modificaciones, como lo son la reducción de su tamaño y la velocidad de conexión asi como el número de dispositivos que se pueden conectar a el.

Esta vez rompemos las barreras terrestres y llegamos al espacio, por supuesto hablamos de la comunicación por medio de satélites, esta comienza a inicios de los años 60, cabe destacar que nuestro país cuenta con 2 satelites artificiales en órbita, el solidaridad y el morelos.




Entrada por: Luz Dary Gabriela Vera Bernal.




jueves, 18 de abril de 2013

México online…y la reforma en Telecomunicaciones

Las telecomunicaciones en México y el Mundo presenta el Equipo 1 para la asignatura de TIC's de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Profesional Santo Tomás.

Integrantes:

Luzdary Gabriela Vera Bernal
Julio Cesar Flores Soto
Lidice Nayelli Villagrán Ayala

México online…y la reforma en Telecomunicaciones


Ciudad de México.- Suena como un grito libertario. El acceso libre -que no gratis- a internet como un derecho cumplido en todo el territorio mexicano.

La facilidad de entrar a la red y poder conocer el infinito mundo virtual como complemento a la educación, trabajo y entretenimiento.

En la sierra o en el valle. En todos los rincones de las metrópolis y pequeños municipios, podrán acceder a internet. 

El proyecto nació entre un grupo de ciudadanos preocupados por la  cantidad de gente que queda marginada de este servicio, y ya empieza a cristalizarse.

Ellos pugnan por ver el acceso a internet como algo fundamental y no como un costoso privilegio para unos cuantos.

La idea nació luego de que en la firma del Pacto por México los partidos incluyeran un apartado en el que se comprometen a elevar a rango constitucional el derecho al acceso a la banda ancha en México.

En la página web sintetizaron su exigencia en tres puntos: 

1.- Que junto al apagón analógico, los espacios blancos en las actuales bandas de VHF y UHF sean asignados para transmisión de datos bajo el estándar IEEE 802.2.

2.- Que no solo a los edificios públicos municipales, estatales y federales, sino en todas las instalaciones de propiedad pública o gubernamental susceptibles de ser usadas para tal propósito (incluidas torres de alta tensión en áreas rurales), se extienda la red de fibra óptica para tal propósito, (incluidas torres de alta tensión en áreas rurales) se extienda la red de fibra óptica de CFE para servir como columna vertebral de una red de Estado y se instales equipos y antenas que hagan llegar al público una señal de Súper Wi-fi a la que todos los mexicanos tendrán acceso con un ancho de banda de 5 Mbps

3.- Que para enero de 2016 la red inalámbrica nacional de Súper Wi-Fi se encuentre en pleno funcionamiento en las áreas en las que la televisión analógica haya dejado de operar, y que a la larga, al menos 90 por ciento de la población del país cuente con cobertura de esta red desde sus domicilios, espacios de trabajo y áreas públicas.

Todo esto se logró llevar al Senado. Las organizaciones involucradas juntaron 125 mil firmas de ciudadanos con copia de su credencial de elector. Este es el requisito que se impone a las iniciativas ciudadanas luego de la más reciente reforma constitucional.

Lo lograron y convirtieron este proyecto en el primero en su género y es, también,  la primera  iniciativa ciudadana que llega al Congreso de la Unión. Hay mucha expectativa del trato que tendrá. 

Fue presentada el pasado 21 de febrero y se trata de una ley secundaria al artículo sexto constitucional. Fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudio Legislativas Primera. Hasta la fecha no hay dictamen.

Son 26 artículos enfocados a que en detalle se cumpla con todos los aspectos que obliguen al estado a cumplir con ofrecer acceso a la red en todos los rincones del país. Por los intereses que podría tocar esta iniciativa hay quienes en el Congreso, sin decirlo públicamente, le pondrán peros y cuestionamientos.

La moneda está en el aire.

Un jaguar por la red

El senador perredista Armando Ríos Piter es el encargado de darle seguimiento.

Le apodan el Jaguar. Por eso su oficina en la sede del Senado está llena de figuras del místico felino.

Es un político sui géneris. No actúa con la clásica solemnidad de un legislador. Es,  para decirlo llanamente, un alivianado. Su lenguaje es coloquial.

Durante la campaña a diputado federal en el 2009 se hizo famoso por un excéntrico baile con el que meneaba las caderas a ritmo de la música de Los Karkis.

El baile y la ropa informal ya quedaron atrás. 

Ahora, ataviado de traje y corbata, está negociando con las otras bancadas la reforma al artículo sexto constitucional, para poder lograr el objetivo del proyecto, y se incluya en la actual discusión y aprobación de la reforma de telecomunicaciones.

A las 7:49 horas en su oficina del tercer piso es en la única que hay movimiento. Dos de sus colaboradoras están ya con las computadoras encendidas y mueven de un lado a otro, documentos. Las demás oficinas todavía están desiertas.

El Jaguar llega 12 minutos tarde a la cita. Saluda y se disculpa con un aire de desenfado. Culpa al tráfico del Distrito Federal. 

El legislador tiene bien clara la propuesta. La hizo suya.

Confía en que el desarrollo de los pueblos pobres debe de ser integral y a la par de llevarles luz, comida y sustento, es una obligación que tengan acceso a internet.

Sólo así no estarán condenados a la miseria eterna.

Lo primero que aclara el senador es que no se está hablando de que el internet sea gratis para todos. Eso es el tema tabú de todo este asunto y le interesa matizarlo.

Se habla de acceso, no de gratuidad. 

“Hay una confusión y es importante dejarla clara, hay quienes piensan que el concepto libre busca gratuidad. No, no busca eso el concepto libre, sin embargo nuestro objetivo, de las organizaciones y de un servidor es que haya una viabilidad de gratuidad de este servicio o un piso que nos dé una competencia lo suficientemente positiva en términos de precio”.

A las comunidades con un alto índice de pobreza por supuesto que se les tiene que dar un acceso gratuito, señala, y en otras generar condiciones de competencia para que sea también negocio para las empresas que ofrecen estos servicios.
“La visión de gratuidad, específicamente en algunas localidades rurales, y es una visión que nosotros empujaríamos; estamos hablando de unas 250 mil localidades en condiciones inviables.

“El tema de la competencia, poco interés le pondría a llegar a esos lugares y sería condenarlas al libre mercado y que el mercado prefiera lugares mucho más rentables y que generaría un incremento de la brecha digital, del conocimiento y de la equidad que queremos.

“La opción es generar una política pública que involucre recursos presupuestales, que tenga una visión de corto, mediano y largo plazo que potencialice los recursos del estado y que garantice que tengan el libre acceso. Cuando estamos hablando de gratuidad en esos lugares estamos hablando también en términos compensatorios por las graves deficiencias que existen”.

Sobre el impacto presupuestal el legislador maneja algunas cifras, pero no toma en cuenta el delicado y sinuoso trabajo que es llevar los números a la negociación entre partidos para que pueda quedar plasmado en el Presupuesto de Egresos.

“Hay cálculos. Hay uno que calcula en alrededor de 18 mil millones de pesos, hay otros que dicen que 12 mil millones de pesos para un programa sólido con una ruta crítica del Estado”.

¿Comer o tener internet?

La idea nació luego de que en el Pacto por México los partidos incluyeron que elevarían a rango constitucional el derecho a la banda ancha

Uno de los principales problemas en la actualidad es que todos los que ofrecen servicios de alguna forma dependen de la interconexión con América Móvil del empresario Carlos Slim.

Esto ha inhibido la inversión en el sector, e imposibilitado un crecimiento homogéneo que permita un acceso en todo el país.

 “No podemos dejar que otros países que ya han logrado esto sigan ganándonos en competitividad,  porque no nos ponemos de acuerdo o porque seguimos dándole  millones de dólares a Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, para llevárselos a su bolsillo”.

– ¿Pero hay comunidades en las que la gente no tiene ni para comer?

“No hay que hacer un falso debate, si que coman o que tengan internet, obviamente en un lugar en la que ingesta calórica es insuficiente (…) lo que tenemos que garantizar que las políticas sean convergentes. 

“Si hoy estamos en una intención de garantizar que el combate a la pobreza extrema pueda ser una política efectiva del estado mexicano, creo que tenemos que ver cómo metemos la parte de atención alimentaria,  y tenemos el reto y nos planteamos necesidades. 

“El combate a la pobreza tiene que ser una dinámica de convergencia, donde se generen condiciones de alimentación saludable, condiciones de capacidades para reducir las causas estructurales de la pobreza. A final de cuentas el internet tiene elementos sumamente poderosos para poder llevar servicios de educación, de salud y de información que ayuden en la parte productiva”.

De acuerdo al U.S. Census Bureau, que depende del Departamento de Comercio del Gobierno de Estados Unidos, en México el 36.5 por ciento de la población tiene acceso a internet.

Estamos muy por debajo de otros países latinoamericanos como Colombia con un porcentaje de 59.5, Chile 58.6, Costa Rica 43, Panamá 42.8, Ecuador 43.8 y Venezuela 41 por ciento.

 “Lo que queremos es que sea una garantía individual como la que han logrado otros países, en términos de cuál es la visualización de acceso a las tecnologías que tienen esto. Finlandia es el que tiene el mejor modelo en el mundo y que lo ha consagrado en esa lógica, creo que es el referente transcendental”.

Falta información

Según Armando Ríos Piter la iniciativa no tiene opositores sino que falta información. Lo qué más ruido ha generado es que el concepto libre implique gratuidad.

El Senador insiste en la nobleza de la iniciativa. La semana pasada se realizaron las consultas que organizó la bancada del PRD y ahí estuvieron los autores de la iniciativa hablando sobre los parabienes de universalizar el acceso a internet.

“Queremos que un ciudadano de Tijuana, un ciudadano de la Ciudad de México o un ciudadano de Cochoapa el Grande, tenga condiciones equitativas de acceso a la red de conocimiento”.

La idea de Ríos Piter y los promotores de la iniciativa para la ley secundaria es que haya una norma específica a la que se pueda hacer mención, exigir con base a ella para evitar que la autoridad no cumpla con lo que ya es un derecho urgente para los mexicanos.

“Lo que queremos no es que sea derecho muerto, sino que los mexicanos tengan un programa claro que puedan darle seguimiento y lo exijan a la sociedad”.

La pobreza mexicana, en evidencia

Porcentaje de usuarios de internet en Latinoamérica

> Argentina: 66.4%

> Colombia: 59.5%

> Chile: 58.6%

> Ecuador: 43.8%

> Costa Rica: 43.1%

> Panamá: 42.8%

> Venezuela: 41.0%

> México: 36.5%

Los más conectados

Entidades con mayor número de internautas en México

> Edomex: 6,049,400

> DF: 4,470,080

> Jalisco: 3,004,400


Entrada por:  Luz Dary Gabriela Vera Bernal.